Quiero ver cuajar, en oro, / los silencios de la tarde, / cuando el sol duerme en mi pueblo, / en sus piedras y en mi carne. (A.H.Q.)

Sobre este blog

Recopilación de fotografías antiguas cedidas por los vecinos de la localidad.

¿Quieres colaborar?
Puedes enviarnos tus fotos antiguas para compartirlas con los demás y las publicaremos. Poco a poco entre todos podemos conseguir un interesante archivo histórico de Montalbán. Gracias a todos por vuestra colaboración.
valquilez@hotmail.com
Sobre las personas que aparecen en las fotos
La recopilación de fotografías se ha hecho para intentar mantener en nuestra memoria costumbres, hechos, personas. Las fotografías que se cuelgan en este fotoblog han sido cedidas por sus propietarios, pero como algunas tienen imágenes de grupos, si alguien que aparece en las mismas no quiere que la fotografía se divulgue puede ponerse en contacto con nosotros y la eliminaremos del blog.
Agradecimientos
Una empresa de este calibre no sería posible sin la aportación desinteresada de algunas personas que ocupan parte de su tiempo libre en conservar y difundir esta parcela de arte e historia que nos han legado nuestros más próximos antecesores. Esta labor callada, a veces durante muchos años, merece ser recompensada dando a conocer sus logros. Mi más sincero agradecimiento a todos los que colaboran para que todos seamos un poco más ricos en cultura disfrutando de nuestras raíces. Gracias a José Antonio Ramírez Quílez que ha sido, con la valiosa aportación de su colección (base principal de este blog), la persona que ha conseguido que este blog tuviera vida y por lo tanto más visitantes. Gracias también a la colaboración de Lely Marmesat y a todos los que seguís aportando vuestras fotografías con tanta ilusión: a Pilar Tell Pina, a Dolores Valero, Carmen Quílez y Santiago Valero, Isabel Tirado, Maribel Valencia, Celia Ortín, Miguela Casanova, Joaquín Navarro, José Luis Secanella, Juan Carlos Muñumer.
Fechas y datos
Uno de los mayores problemas es fechar las fotografías, intentamos dar una fecha exacta o aproximada pero vuestra colaboración es vital. Si veis algún error o podéis aportar algún dato estaré encantada de corregirlo, nos podemos comunicar por e-mail en la dirección valquilez@hotmail.com.
Mostrando entradas con la etiqueta Arcos y portales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcos y portales. Mostrar todas las entradas

Arco del Postigo

Arco del Postigo
Posiblemente una de los portales de acceso a la judería que estaría cerrada como un recinto propio.
Al fondo a la derecha, acceso al arco del Postigo. En la imagen el último burro que queda en la localidad. Imagen tomada durante la celebración del día del Cid

Portal de la Rambla Alta

Portal de la Rambla Alta
Abierto en la parte norte de la muralla, hacia la zona de la Rambla de Santa Engracia. Rodeado de edificaciones recientes, sólo se conserva el paño del arco, construído en argamasa de cal y mampostería. El arco es rebajado y su profundidad es solamente la de la muralla. Este arco se encuentra en un extremo de la calle Zaragoza, llamada así por ser la antigua salida hacia esta ciudad por el barranco del Infierno. Merece la pena fijarse en la casa adosada al portal, sus gruesos muros y los pequeños vanos abiertos en la fachada; también pueden distinguirse al nivel de calle una serie de arcos, actualmente cegados y que pudieron ser antiguamente las cuadras de las caballerías.

Portal de Valencia

Portal de Valencia
Derruido después de la Guerra Civil para facilitar el acceso de vehículos al casco antiguo. Era la salida sur del pueblo. Daba acceso desde la Carretera, por la calle Nueva, a la plaza Carlos Castel.
A la izquierda, el desaparecido arco de Valencia

Arco de la calle Santa Engracia

Arco de la calle Santa Engracia
Es el único arco que conserva las puertas. Señala el camino hacia la ermita del mismo nombre (ya desaparecida). El portal es la salida este de la villa, en dirección al valle del río Martín. Se construyó en 1363 (como otros portales y parte de la muralla) con motivo de la guerra de los dos Pedros. Es un arco apuntado de sillería que arranca desde el suelo. En el interior presenta un arco apuntado muy rebajado, situado a partir de la altura de la clave exterior para albergar el mecanismo de las puertas.
Enfrente del portal, intramuros, puede verse un conjunto de dos edificios con medianil, de tres plantas, son de tipología medieval, los dos pisos superiores vuelan considerablemente, conservan algunos huecos de ventana pequeños, con derrame hacia el exterior que favorece la entrada de luz e impide el frío, y alero de madera. 
Portal de Santa Engracia después de las obras de restauración. Vista desde extramuros

Portal de Santa Engracia. Vista desde extramuros con las puertas cerradas

Año 1964. Portal de Santa Engracia. Vista desde intramuros

Año 1994. Portal de Santa Engracia. Vista desde intramuros

El portal de Santa Engracia, fachada sur, en la actualidad

Portal de Daroca

Portal de Daroca. Torreón de la Cárcel (S. XIV)
Es una torre de defensa de la muralla situada sobre una de las puertas de la villa (parte oeste). El portal de Daroca era la salida hacia esa villa, actualmente recibe el nombre de Arco de la Cárcel precisamente por la función que realizó el presente edificio (1888-1931).
El cubo de elevadas proporciones sobre el arco de entrada es una solución tipológica que se repite en otros recintos turolenses como en Mosqueruela (portal de San Roque), Mirambel o Rubielos de Mora; sin embargo, éste de Montalbán está abierto también en los costados, solución que recuerda más a los de Calaceite o Muniesa. La planta a nivel del paso, está abierta y se accede a ella por arcos apuntados de sillería.
Sobre este espacio se levanta el torreón, construido en tapial actualmente revocado. Tiene una altura equivalente a tres plantas más el bajo. Extramuros es ciego, abriéndose solamente una aspillera. Hacia el interior se abren tres huecos. Data del siglo XIV (1363). Se construyó con motivo de la guerra de los dos Pedros.
Hoy en día esta edificación está destinada a sala de exposiciones, un lugar representativo de la cultura de nuestra localidad.
 El Boletín Oficial del Estado del día 15 de noviembre de 1982 publica la declaración del Torreón de la Cárcel de Montalbán como Bien de Interés Cultural. En los años 1987 y 1992 el Gobierno de Aragón fue el promotor de los trabajos de restauración del edificio. El presupuesto fue de 37.447 euros.
Torreón de la Cárcel. Año 2000, durante la celebración del Día del Cid
Arco de la calle Daroca, encima se encuentra el Torreón de la Cárcel. Vista desde la calle Daroca
Otra vista desde la cara este del portal
Vista desde la calle del Horno

Vista sur del cubo inferior del torreón con arcos

Arco y torreón fachada sur


 

Arco de la calle Zaragoza

Arco de la calle Zaragoza
Está situado cerca del portal de la Rambla Alta y su función pudo consistir en cerrar alguna zona de la villa. La tradición dice que en estos lugares estuvo la morería. El arco de medio punto, está parcialmente transformado.
Arco de la calle Zaragoza