![]() |
Cazadores en el corral del Morcilla, año 1976 |
Quiero ver cuajar, en oro, / los silencios de la tarde, / cuando el sol duerme en mi pueblo, / en sus piedras y en mi carne. (A.H.Q.)
Sobre este blog
Recopilación de fotografías antiguas cedidas por los vecinos de la localidad.
Puedes enviarnos tus fotos antiguas para compartirlas con los demás y las publicaremos. Poco a poco entre todos podemos conseguir un interesante archivo histórico de Montalbán. Gracias a todos por vuestra colaboración.
valquilez@hotmail.com
Sobre las personas que aparecen en las fotos
La recopilación de fotografías se ha hecho para intentar mantener en nuestra memoria costumbres, hechos, personas. Las fotografías que se cuelgan en este fotoblog han sido cedidas por sus propietarios, pero como algunas tienen imágenes de grupos, si alguien que aparece en las mismas no quiere que la fotografía se divulgue puede ponerse en contacto con nosotros y la eliminaremos del blog.
La recopilación de fotografías se ha hecho para intentar mantener en nuestra memoria costumbres, hechos, personas. Las fotografías que se cuelgan en este fotoblog han sido cedidas por sus propietarios, pero como algunas tienen imágenes de grupos, si alguien que aparece en las mismas no quiere que la fotografía se divulgue puede ponerse en contacto con nosotros y la eliminaremos del blog.
Agradecimientos
Una empresa de este calibre no sería posible sin la aportación desinteresada de algunas personas que ocupan parte de su tiempo libre en conservar y difundir esta parcela de arte e historia que nos han legado nuestros más próximos antecesores. Esta labor callada, a veces durante muchos años, merece ser recompensada dando a conocer sus logros. Mi más sincero agradecimiento a todos los que colaboran para que todos seamos un poco más ricos en cultura disfrutando de nuestras raíces. Gracias a José Antonio Ramírez Quílez que ha sido, con la valiosa aportación de su colección (base principal de este blog), la persona que ha conseguido que este blog tuviera vida y por lo tanto más visitantes. Gracias también a la colaboración de Lely Marmesat y a todos los que seguís aportando vuestras fotografías con tanta ilusión: a Pilar Tell Pina, a Dolores Valero, Carmen Quílez y Santiago Valero, Isabel Tirado, Maribel Valencia, Celia Ortín, Miguela Casanova, Joaquín Navarro, José Luis Secanella, Juan Carlos Muñumer.
Una empresa de este calibre no sería posible sin la aportación desinteresada de algunas personas que ocupan parte de su tiempo libre en conservar y difundir esta parcela de arte e historia que nos han legado nuestros más próximos antecesores. Esta labor callada, a veces durante muchos años, merece ser recompensada dando a conocer sus logros. Mi más sincero agradecimiento a todos los que colaboran para que todos seamos un poco más ricos en cultura disfrutando de nuestras raíces. Gracias a José Antonio Ramírez Quílez que ha sido, con la valiosa aportación de su colección (base principal de este blog), la persona que ha conseguido que este blog tuviera vida y por lo tanto más visitantes. Gracias también a la colaboración de Lely Marmesat y a todos los que seguís aportando vuestras fotografías con tanta ilusión: a Pilar Tell Pina, a Dolores Valero, Carmen Quílez y Santiago Valero, Isabel Tirado, Maribel Valencia, Celia Ortín, Miguela Casanova, Joaquín Navarro, José Luis Secanella, Juan Carlos Muñumer.
Uno de los mayores problemas es fechar las fotografías, intentamos dar una fecha exacta o aproximada pero vuestra colaboración es vital. Si veis algún error o podéis aportar algún dato estaré encantada de corregirlo, nos podemos comunicar por e-mail en la dirección valquilez@hotmail.com.
Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones. Mostrar todas las entradas
Cazadores
Una actividad, o deporte, que tiene muchos adeptos en nuestra localidad.
La Comunidad de Montes
De la Redacción de Crónicas Montalbinas
La comunidad de montes se constituye a principios de siglo, exactamente el 28 de abril de 1912, cuando cuatro propietarios venden una finca rústica de su propiedad —de la cual eran dueños en cuartas partes indivisas— a 287 vecinos del pueblo, que la compran en régimen de comunidad.
La finca rústica objeto de la venta pertenecía hasta entonces a don Joaquín Marzo Pérez, don Lucas Quílez Martín, don Eulogio Lahoz de Val y doña Concepción Dolz del Castellar y Feced, que anteriormente la habían comprado al Estado.
La extensión de la Comunidad de Montes comprende exactamente: "Los montes blancos con una parte de carrascal, como de cien hectáreas, y con parte roturado, radicantes en Montalbán, que pertenecieron a los propios de la villa, de tercera calidad, de secano, que comprenden, dentro de su perímetro, las partidas denominadas Romeral, La Rambla, Pedregal, Carrascal, Cantalobos, Corrales de Lugea, La Virgen, Carniceros, Carralcaine, Barranco, Cabezo de Viñas, Solanas de Latorre, Rabosa, Balsín, La Muela y otras.
Su suelo pertenece periodo terciario, y lo constituyen rocas calizas y yesosas y conglomerados de cementos arcillosos y sedimentos de las mismas; es muy accidentado y está cortado por varios barrancos bastante profundos, que desaguan en el Río Martín.
Limita al norte, con mojonera de La Hoz, La Torre y Obón; al sur, con Barranco Malo, o sea de las minas que dividen el monte con la dehesa de Villameña, río Escucha y mojonera del término de Escucha, Masada de Cuatrodineros y Utrillas; al este con mojoneras de Torre las Arcas, Cabra y Palomar; y al oeste con mojoneras de los términos de Utrillas y Martín del Río y con la masada de la Peña del Cid, continuando la mojonera de ésta por la de Armillas y La Hoz.
En total comprende una superficie de cinco mil quinientas catorce hectáreas, comprendiendo dentro del mismo varias fincas de propiedad particular de vecinos de dicho pueblo y terratenientes forasteros…"
La relación de los fundadores, un total de 287, consta en la escritura de fundación citándose el nombre y apellidos y la profesión. En el caso de mujeres casadas, cuentan con el consentimiento de sus respectivos esposos (puesto que así lo obligaba el código civil vigente en ese año). Realmente se hicieron 325 porciones, y los antiguos propietarios se reservaron 38 de ellas.
Cada comunero pagó por su porción la cantidad exacta de 49 pts. y 30 cts.
En la escritura fundacional se establecen unas bases para la administración de la comunidad. Se establece que se nombrará una junta compuesta de 10 comuneros, de los que se irán renovando 5 cada año.
Se estipula que el que se niegue a desempeñar este cargo -a menos que esté impedido- pagará 25 pts. de multa, y que el miembro de la junta que no asista a las sesiones con puntualidad, pagará 1 pta. de multa, excepto los residentes en Peñarroyas, que están exentos.
Los derechos de los comuneros
· Todo comunero tendrá derecho a disfrutar de los pastos con sus caballerías, bueyes y ganado lanar, coger gamones y extraer piedra y yeso de las canteras, con las limitaciones que se fijaran.
· Se establece el aprovechamiento de los pastos para el ganado lanar, vacuno y mular. El ganado cabrío tiene prohibida la entrada en el monte.
· En la escritura consta que "la dehesa antigua de las ovejas en la parte llamada de los Hortales y Cabezo del Rebollo se veda desde el 15 de agosto al 1 de diciembre... El ganado vacuno pastará en la dehesa del Val de la Calera en el terreno de la Rambla a la izquierda subiendo, en cuyo terreno entrará sólo el vacuno todo el año, el lanar desde Navidad hasta el 30 de marzo hasta que sean levantadas las cosechas. Los ganados que concurran a la feria de noviembre pastarán en los sitios de costumbre."
La penalización por infringir esta norma era de 0.05 ptas. si es reincidente; las reses vacunas pagan como 10 lanares.
Pero los comuneros tienen algunas limitaciones en cuanto al número de cabezas de ganado, por ejemplo, no pueden tener más de "un mulato", ni más de "200 cabezas lanares bien sea de vientre o de recrío".
Como beneficio o interés del monte, a cada miembro se le entregan 4 ptas. anuales. El beneficio del año 1995 fue de 1000 ptas.
Los hijos de los comuneros
Los hijos de los comuneros, si están casados y residen en el pueblo, tienen derecho a disfrute de yeso, piedra o gamones, leña en el monte blanco, y a tener ganado lanar, mular o vacuno, mediante una cuota de 10 ptas. que deben pagar por una sola vez.
Club Polideportivo Montalbán
No se participaba en competiciones federadas, se organizaban partidos amistosos con equipos de localidades próximas. Uno de los partidos más señalados es el que se jugó contra un equipo del seminario de Alcorisa. Los desplazamientos de estos partidos se realizaban a golpe de calcetín y en algunos momentos se tenía que salir corriendo cuando el resultado no era del agrado de los espectadores.
El equipamiento era: camiseta a rayas rojas y blancas y pantalón azul, calzado el que se podía. Una de las alineaciones habituales en aquellos tiempos era:
Portero: Benito CastellanoDefensas: Joaquín Hueso Valiente, Juan Martínez, Santiago Anadón
Medios: José Azuara, Agustín Gonzalvo, Gaudelio Mencía
Delanteros: Silvestre Muñoz, José Perales, Pepito Escobedo, Jesús Blasco
Entrenador: D.Gregorio Cásales (empleado de banca)
La primera participación formal del CPM fue en la Liga de Fútbol del Bajo Aragón, en la categoría de Segunda Regional. Tras un periodo de aproximadamente cuatro años en competiciones deportivas, en diciembre de 1976 se comunicó a la Federación Aragonesa de Fútbol la retirada de la competición y posterior disolución del club.
Dejamos pasar 6 años y en 1982, a raíz de los Mundiales de Fútbol, la DPT y ayuntamientos conceden ayudas para la construcción de nuevos campos de fútbol en localidades con equipos federados. El 8 de febrero de 1982 se celebra una reunión en el Salón de Actos del Ayuntamiento y se decide recuperar el Club Polideportivo.
Finalizada la temporada 87/88, se desciende de categoría, en parte por la situación que atraviesa el club y en parte por la decisión de la FAF al impedir que se cubriese la vacante que deja en nuestro grupo el CD Ateca, que desaparece de la competición.
Desde entonces se militó en la categoría de 1ª Regional-Grupo Bajo Aragón.Como curiosidad destacar que el Club Polideportivo Montalbán tuvo que "sufrir" el arbitraje de colegiados que ahora están en la máxima categoría nacional como Arturo Daudén Ibáñez o Celino Gracia Redondo. Algunos de nuestros juveniles (1982) también pudieron medir sus fuerzas con el jugador Luis Milla Aspas en aquellos tiempos de la plantilla del equipo juvenil Las Viñas de Teruel.
En la actualidad el Club Polideportivo se ha disuelto, pero quien sabe si un día, posiblemente coincidiendo con un gran evento o con un gran deportista, vuelve a resurgir de sus cenizas. Estas líneas quedan como un gran recuerdo para muchos y una esperanza para otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)