La Peña del Cid, llamada por las gentes "Peñacil" debido a una declinación lingüística, encierra la historia que vivió allá por los tiempos, el Cid Campeador. En el Cantar de Mio Cid, escrito, según todos los indicios, hacia el año 1140, se hace referencia a la estancia del propio Cid Campeador en tierras de Montalbán
La Peña del cid, como una atalaya que escudriña el horizonte, da cobijo entre sus rocas y grietas a numerosa fauna que allí encuentra albergue y protección. A sus pies nos encontramos el barranco del mismo nombre con aguas permanentes y limpias. Este barranco va a encontrarse con el del Infierno y éste último, ya tierras abajo, recibe las aguas intermitentes, por su margen derecha, del barranco de Valdelacalera y por su margen izquierda las del barranco de Las Almendras, del de Cantalobos, Las Parrillas y Valdelagua; todos ellos desembocan en el río Martín a la altura de Montalbán.
Justo debajo de la Peña del Cid nos encontramos con una antigua tejería, hoy ya en ruinas. Por este hecho se lo conocía también como barranco de la Tejería. Si seguimos hacia arriba nos encontramos con la masada de la Peña del Cid, hoy en día deshabitada. Los últimos habitantes, medieros, se trasladaron a Montalbán en el año 1973.
La masada comenzó siendo una residencia de verano dentro de las tierras, se construyeron también otras viviendas destinados a los medieros que trabajaban las tierras del propietario.
En la finca se cultivaba trigo, avena, cebada; también tenían huerta, gallinas, un palomar con 200 palomas y ganado, ovejas y algunas vacas. Todavía puede verse la balsa de piedra que utilizaban para el riego. También había una ermita o capilla que utilizaban como almacén de grano porque en aquellos tiempos ya no había imágenes.
Se puede leer la entrevista que hizo el boletín informativo "Cantalobos" a los últimos habitantes de la masada pinchando en la miniatura de la derecha.
![]() |
Masoguero de la Peñacil |
La Peñacil nevada, 1968 |
![]() |
Trillando en la Peñacil |
No hay comentarios:
Publicar un comentario